
Guerrero. Soñador. Visionario. Son los tres adjetivos con que se sintetiza en la muestra el quehacer y el vivir de Adriano. Y en todos ellos, y en la propia existencia del emperador, sus raíces andaluzas tuvieron un peso decisivo. Así al menos parece entenderlo el comisario, que subraya la ascendencia surhispánica de Trajano, predecesor y padre adoptivo de Adriano, e igualmente las raíces parentales de este último, cuya familia no sólo dotó al Senado con varios miembros, sino que además estos mismos y otros similares comenzaron a conformar una nueva elite senatorial bien distinta a la imperante hasta el momento. Los productos mediterráneos, y en particular el aceite, proporcionaron una vida muelle a los béticos y sobre todo a las familias que dominaban el entorno. Esa molicie permitió, a su vez, la excéntrica vida de Adriano –el primer emperador barbado, dicho sea de paso–, sus viajes y su gusto por lo griego, su tendencia a la literatura, la filosofía, la belleza… en combinación con un imparable cursus honorum y una mano firme en que se aunaron la violencia más implacable y la ternura homosexual más desbordada: los mil rostros de un andaluz inmortal.
Prometo más detalles...
9 comentarios:
Esperamos ansiosos esos detalles, Ana. Figura interesantísima la de Adriano.
Y... una vez más nuestro problema nacional. No hace mucho comentaba en algún lugar que si otro país hubiera tenido a personajes como Cabeza de Vaca, Inés Suárez y otros parecidos estaríamos hartos de ver películas de Hollywood sobre ellos y aquí no se les estudia ni en la escuela. Pues lo mismo: ¿hacemos una encuesta en la calle a ver cuántos saben del origen hispano de este emperador?
Vaya suerte la tuya. ¿Una andaluza en London? El aceite sigue abriendo fronteras. espero más detalles
Querido Carlos: ¡¡La encuesta no, por favor, que nos tiramos de los pelooooos!!
La exposición es verdaderamente fascinante, respetando ese delicado equilibrio entre lo divulgativo y lo científico. Multitud de objetos deliciosos y sorprendentes, todo ello en un montaje excepcional. Escribiré sobre ello con más detenimiento, en cuanto encuentre un hueco, porque merece la pena. Y si puedes hacer una escapada, no lo pienses :-)
Besos.
***
Querido Doctor: Ya sabes que el aceite se expande que da gusto :-) Y por lo demás, comer sin él es un suplicio. De ello se dieron cuenta los antiguos (además de constituir también un excelente conservante), para beneficio de las familias béticas.
Besos de sur a norte.
No sé si podré escapar a tiempo. He seguido la exposición por varios medios y entenderás que esté fascinado por las representaciones de Antínoo. Digamos que libros como las Memorias de Adriano o La coartada de Antínoo (salvando las distancias) han sido parte de mi educación sentimental.
Besucos
Envidia me das
Besos
Querido Rukaegos: Precisamente la "sección Antinoo" es fundamental en la expo, y está planteada con gran belleza. Aparte de que hay un peazo escultura del mozalbete de caerse de espaldas...
Si puedes escaparte no te arrepentirás.
Kisses.
***
Querido Escéptico: De eso se trata, precisamente :-)
Besos para compensar.
¡ Qué orgullo para nuestras decadentes visiones de la Andalucía actual !.
Aún sueño, como de niña, a remover la batalla de Trafalgar e ir a Londres con una gran bandera española y una especie de escenario con el faro de dicho nombre al fondo, para desquitarme la espina clavada por los de la Pérfida Albión.
Si Adriano era Andalúz es lógico que se muriera de tristeza.
Londres es una ciudad oscura. Estoy segura que se murió de muerte natural.
Juicio clínico: De pena.
Beso.
¿Decadente la Andalucía actual?
¡No sé...En decadencia está el mundo entero!
Simplemente somos diferentes, y las diferencias siempre enriquecen.
Saludos.
Publicar un comentario